
El gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador dio a conocer los lineamientos de la nueva política de Comunicación Social. De esta manera se establecen los principios que seguirá su administración para difundir la información y publicidad en los diferentes medios, es decir, el reparto de los más de 4 mil millones que ejercerá el Gobierno Federal este 2019.
El acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación cuya vigencia comienza el 18 de abril, pretende acabar con la selección discrecional en la contratación de medios. Jesús Ramírez, vocero de la oficina de Presidencia, fue el encargado de dar a conocer los objetivos principales, además de los criterios que se utilizarán para repartir el presupuesto en medios de comunicación, tradicional y digitales, en esta administración.
La nueva política de comunicación social del #GobiernoDeMéxico ???????? democratiza el ecosistema mediático mexicano — los medios de comunicación deben representar la diversidad, pluralidad y pluriculturalidad de nuestro país.
— Gobierno de México (@GobiernoMX) 17 de abril de 2019
Garantizamos transparencia y el derecho a la información. pic.twitter.com/bjezAmkAMc
Otro cambio en la política de Comunicación Social es que se eliminarán los contratos anuales con los medios de comunicación, los cuales se sustituyen por solicitudes de servicio, donde se contratará la publicidad acorde con las necesidades y objetivos de las campaña.
En este sentido refirió que el gobierno de López Obrador ya tiene más de 300 campañas para 2019, las cuales se difundirán en medios convencionales, digitales y nuevas plataformas. Además, ningún medio podrá tener más del 25% de una campaña.
Otro punto es que se utilizarán al 100% los tiempos oficiales para difusión de mensajes del gobierno y campañas. “Sí se van a contratar tiempos electrónicos, publicidad y mensajes, pero se va a utilizar el 100 por ciento de los tiempos y oficiales, y cuando sea necesario se contratarán mensajes extra o las campañas que así lo requieran y justifiquen”, explicó Ramírez Cuevas.
En lo relativo a las campañas o programas que sean difundan a través de propaganda gubernamental, estas deberán tener carácter institucional con fines informativos o de orientación social. Pero las dependencias y entidades públicas federales no podrán difundir el contenido propaganda personalizada, nombres, imágenes, voces o símbolos de cualquier servidor público ni difusión del informe anual de labores del Ejecutivo federal.
Además, cuando se trate de producción de materiales, se privilegiará su elaboración en medios públicos, pues no se contratarán agencias.
No se harán contratos anuales. Se seleccionarán a los medios de acuerdos a objetivos específicos. Ningún medio de comunicación tendrá más del 25% de la totalidad de la pauta publicitaria, de una campaña en particular: nueva política de Comunicación Social de @lopezobrador_ pic.twitter.com/3pM2er9jbM
— Latitud 21 (@Latitud21mx) 17 de abril de 2019
Esta nueva política también destaca la reducción en las tarifas que los medios de comunicación tienen con el Gobierno Federal. Jesús Ramírez informó que a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se estableció contacto, y, acorde a los planes de austeridad, se les pidió modificar sus tarifas alrededor de 10%, aunque esas cifras aún no son aprobadas.
Reportó que hasta el momento 6 mil medios han registrado sus tarifas en la SHCP, “no todas han sido aceptadas porque todavía estamos en una parte en estudiar algunos medios, pero eso es lo que hay en el registro actual”.
Política de comunicación social#Presidencia#comunicacionsocial@lopezobrador_ pic.twitter.com/9AlBlTyZtw
— Yair Botello V. (@Yairself) 17 de abril de 2019
Jesús Ramírez detalló que en el país uno de los planteamientos es que no se cuenta con un padrón único de medios, y los registros que se tienen al respecto son los datos recabados por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Secretaría de Gobernación, que reportan 2 mil 52 emisoras de radio, 865 estaciones de televisión y mil 590 medios impresos nacionales o locales.
En relación a los medios digitales, el vocero apuntó que tampoco hay un registro oficial, pero existen rankings, registros en Comscore, que reportan algunas tendencias de consumo de usuarios en Internet, y son las que se van a utilizar para tomar en cuenta a este sector.
De acuerdo con los nuevos lineamientos, se tomará en cuenta al público objetivo para todas las campañas y también la relación tarifa-alcance para con la contratación y el reparto de los recursos destinados a campaña.
Entre los criterios técnicos de selección se encuentran para medios electrónicos, el alcance, el share, que es la participación de la audiencia y el rating, que es el porcentaje de personas alcanzadas.
Mientras que para los impresos se analizarán los tirajes, ventas y reportes de medición de audiencia. En el caso de los medios digitales se tomarán en cuenta las estadísticas de audiencia, las interacciones y el número de seguidores.
En relación a los medios complementarios, la selección se hará acorde a lugares, regiones y público objetivo de las campañas.